¿Alguien se lo había planteado antes de leerlo aquí? Hoy, esa pregunta es poco menos que un sacrilegio, y su respuesta es "no". Hace poco más de cien años, esa pregunta era de lo más normalito, y su respuesta era "sí". Espero que os guste esta historia, que es cuando menos curiosa, y que abre las puertas de toda una teoría, hoy olvidada, que imaginaba una inmensa y poderosa Córdoba anterior a Roma.
I. Citas históricas de un supuesto puente prerromano
Bartolomé Sánchez Feria, a finales del siglo XVIII, no lo duda. Ese puente existió, y se encontraba por debajo del actual, casi exactamente donde hoy está el puente de San Rafael, por debajo de la desembocadura del arroyo del Moro. Sí, el arroyo del Moro es el chorrillo que bordea la puerta de Sevilla. De todos modos, si hay que tomar por cierto todo lo que Sánchez Feria creía, podemos empezar a quemar libros de historia de Córdoba que, como a él le gustaba decir, sólo serían buenos como tizones.
Dice este autor (tomo IV, pag. 64) que la ciudad...
El molino que cita puede ser el que hoy llamamos de la Alegría (integrado en el Botánico) o algún otro que estuviera por la zona de la desembocadura del arroyo. No es el de las Tripas, que estaba más abajo y en funcionamiento en aquella época.
Todo esto parece una tomadura de pelo, pero luego avanzamos casi cien años, hasta mediados o finales del siglo XIX, y nos encontramos a Luis Maraver diciendo en la Historia de Córdoba (Tomo I, pag. 228, edición 1863) que allí hubo otro puente cuyos cimientos se descubren aún.
Y se basa en la misma cita que Sánchez Feria, en la Historia arabum del arzobispo Don Rodrigo, la clave de este follón. En este texto se dice que el emir Hisham hizo un puente nuevo (hay consenso en que reparó, y quizás rehizo, el romano) por encima del antiguo. Por encima, ¿literalmente, o en el sentido de la corriente del río? A saber.
Con la duda en el cuerpo, podemos leer a Ramírez y de las Casas-Deza, del que os pongo un manuscrito, que insiste en la misma ubicación, cita y opinión.
II. ¿Existió un puente prerromano o romano donde hoy está el de San Rafael?
Hasta donde hoy sabemos, no tiene ningún sentido. ¿Para qué querían los romanos dos enormes y costosos puentes de piedra separados sólo por unos cientos de metros? Sin embargo, la ciudad romana original no llegaba hasta el río, como se ve en la primera imagen, sino que se protegía de forma natural por la pendiente que hay a partir del actual Conservatorio. ¿Pudo una riada llevarse un primer puente de piedra en el siglo II o I a.C., obligando a los romanos a construir uno nuevo donde hoy lo vemos, al tiempo que extendían la ciudad hacia él? Suena muy rebuscado.
Hay una mínima posibilidad de que en el futuro la arqueología nos dé una sorpresa, pero por el momento todo indica que esta historia del puente fenicio (como decían en el XIX) de Córdoba no es más que una mala interpretación de unos restos que ya no existen, o que están enterrados en la zona.
¿Por qué tuvo tanto éxito esta teoría? Porque esos restos no estaban solos. Había junto a ellos algunas ruinas que sugerían una poderosa ciudad prerromana, ruinas que siguen, en parte, allí. El próximo día las vemos.
---
Ojo. Para la próxima entrada no habrá aviso en Facebook ni Twitter porque andaré por tierras castellanas sin internés y con mucha nieve. Espero. La dejo programada. Feliz Navidad a todos, todas y todes.
9 comentarios:
Hombre... mucha historia tiene esta ciudad para saber si hubo o no otro puente en esta ciudad anterior al que hoy conocemos como Romano. La verdad es que si ahora resulta que el romano no fue romano nunca... eso sí que me dolería, pero bueno.
¿Despúes de Romano hasta el de San Rafael no se construyó otro? Para una ciudad tan grande un solo puente... pues la verdad es que da que pensar.
No, no hubo ninguno... hasta los años 50. Pero bueno, en realidad no era un ciudad tan grande. Hasta los años 40 apenas había crecido por fuera de las murallas, sólo por la parte que daba a las vías del tren (Gran Capitán).
Es una teoría, pero ¿qué no haya dicho nada nadie de los eruditos actuales de la arqueología o la historia? además las dos referencias estén basadas en lo mismo. Aunque eso no quiere decir nada. Del tiempo del califato si hay muchos textos de reconstrucciones del romano.
El puente nuevo se construyó aprovechando el azud de los dos molinos, que describía una gran curva sobre el río, luego por esa zona podía pasarse el río sin problema. Hay uno de los planos en el que se ve la construcción del azud completa. ¿Más abajo de los molinos? No se, hasta el azud de Casillas no hay nada.
Felices vacaciones Puerta.
Y si conduces no bebas.
Paco Muñoz.
Cuesta imaginarse el increible trasiego que tenía que tener nuestro puente en la época de los musulmanes, con medio millón de habitantes... De todas formas la historia tiene muchas lagunas en sus crónicas y los restos, cualquier día se encuentran unos nuevos, quien sabe.
Bueno, ¡Bon Nadal! Te leo en la próxima entrada ;).
Que hubo un puente en Córdoba antes del que se curraron los romanos, probable, de barcas, más que posible. De piedra, prácticamente improsible, o sea, improsible. Los indios no tenían escopetas. No hay precocidades pontuarias prerromanas, valga la prorrundancia. Córdoba fue posible, desde la Edad del Bronce, por la existencia de una meseta fácilmente defendible en un nudo de comunicaciones entre el norte minero y el sur agrícola, en un lugar donde había un vado de una gran vía fluvial que permitía sacar el mineral hacia la costa. Todo lo cual posibilitó la creación de una ciudadela turdetana con su puerto y sus sistemas de transporte trasn y trasfluviales Los romanos no tenían costumbre de quedarse a dormir en los poblados de los conquistados, por cuestiones de espacio, de racismo, y posiblemente de higiene, así que construían sus campamentos lo más cerca posible de sus nuevos súbditos. En Córdoba a unos cientos de metros, en la meseta de enfrente. La casualidad o la ingeniería quiso que delante del nuevo asentamiento hubiera otro vado. Y el romano listo de turno decidió que allí habría un puente, un puente romano, o sea, romano, con sus ojos, sus rompeaguas, su calzada y sus pretiles. Y de piedra, como mandan los dioses.
El problema es que después de los romanos pocas generaciones tuvieron lo que hay que tener para construir puentes como Júpiter manda. En Sevilla, por ejemplo hubo que esperar a 1852 para superar el concepto de puente de barcas que los monarcas andalusíes sevillanos idearan en el siglo XII para pasar a lo que hoy es Triana y olé.
Hola Puerta, siempre es un placer leer tus entradas y aprender cosas nuevas. Jamás pensé que una ciudad tan importante como Sevilla no haya tenido un puente "de verdad" hasta mediados del siglo XIX, cuando el Puente Romano de Córdoba contaba ya con 18 siglos nada menos, creo que es otra prueba más de que hubo una larga época de muchos siglos en la cual nuestra ciudad fue más importante e influyente que la capital hispalense. Un saludo amigo.
Talbanés
http://talbanes.spaces.live.com/
Quizás esos restos de los que hablas y señalas en el mapa, más que de un puente podrían perfectamente ser de un puerto, o más bien muelle, pues el río era navegable hasta esta zona, como ya todos creo que asumimos.
Muchas veces tendemos a menospreciar a nuestros antepasados, más atrás de la época romana, como si no fueran capaces de realizar construcciones o crear sociedades organizadas de forma adecuada (ejemplo: las pirámides están hechas por extraterrestres porque los egipcios eran tontos y no podrían construir esas cosas).
Pues a lo mejor, los indígenas de la Colina de los Quemados no necesitaban puente, porque tenían suficiente con el vado, y sí un muelle desde donde salir al mar.
Es solo una hipótesis, sin base científica, que conste.
Enhorabuena por la entrada, Puerta. Muy beuna.... y que sepas que has abierto una caja de truenos arqueológica, porque no sabemos casi nada de la Córdoba romana de época republicana, vamos, anterior a Augusto. Es un tema muy complejo, entre otras razones porque no se ha excavado la primitiva Córdoba, situada bajo el parque Cruz Conde. Y una cosa... a día de hoy no se saben los límites de la Córdoba republicana, y mucho menos por el sur. De hecho, y en puridad, entre la destrucción total de la ciudad a manos de César (no te olvides, con 22.000 muertos según las fuentes)y la "refundación" augustea a base de legionarios pasan más de 30 años: ¿qué pasa en todo ese tiempo?¿qué cuidad se destruye, la primitiva bajo el puente o la que suponemos fundación romana actual? No sabemos, insisto, casi nada de esa época... imagínate de la anterior. De hecho, muchas ciudades romanas de época republicana tienen, que sepamos, varios emplazamientos distintos en un radio de apenas 4-5 Km.
Bueno, sigue por ahí... a ver qué sale, pero ten en cuenta que podemos estar hablando de una instalación portuaria como dice Ben, pero eso sí, romana.
No sabéis la alegría que da llegar de navidades y encontrar todo esto lleno de comentarios...
La aportación de Ben me parece buenísima, en una de las ocasiones en que leí cosillas para la entrada me acordé del tema del muelle, y parece la explicación más completa y lógica.
Antes de los romanos habría un muelle, es de suponer, dada la importancia de Córduba, pero si algo ha sobrevivido hasta "casi" nuestros días, lo más probable es que fuera romano. Que eran los que hacían las cosas bien. Ya lo decían Faemino y Cansado.
Publicar un comentario