sábado, 15 de agosto de 2009

Cerrado por vacaciones


Desde hoy y hasta dentro de unos días, el blog cierra por vacaciones. Podría dejar las entradas programadas, pero quiero que sea una desconexión electrónica de verdad, sin actualizaciones en Facebook y sin chiflíos en Twitter. De las estadísticas de visitas no me preocupo, para eso están todos los que llegan desde Latinoamérica preguntando a Google si existen los duendes.

En septiembre habrá nuevas ganas y nuevos temas. De hecho, quiero que septiembre sea el primer "mes temático" en el blog, muy relacionado con el río.

---
La imagen de la puerta de Osario, la identidad de esta página, surgió de los "laboratorios" de la Calleja de las Flores.

jueves, 13 de agosto de 2009

Milenario (7): la farsa del entierro de Hisham II

(ver anterior /ver siguiente)

Cuando, tras la revuelta de febrero de 1009, Muhammad ibn al-Chabbar, llamado al-Mahdi, obligó al Califa a abdicar a su favor, ocurrió algo que todavía no se explica del todo bien. En lugar de eliminar físicamente a Hisham II, lo cual le habría quitado legitimidad a los ojos de la sociedad cordobesa y de la propia familia Omeya, le encerró en el alcázar, incomunicado.


Al-Mahdi temía que una revolución legitimista escogiera a Hisham II como líder para volver a colocarle en el poder, no porque el propio monarca depuesto la liderara, ya que no había liderado nada en su vida, sino porque seguía siendo un símbolo de la dinastía.

El nuevo Califa decidió que simularía la muerte de Hisham, aprovechando que no eran tantas las personas que le conocían físicamente en la ciudad, así como que había fallecido en un arrabal un cristiano que se parecía asombrosamente al derrotado gobernante. De modo que, al tiempo que llevaba a Hisham II a una escondida casa donde permanecería bajo custodia durante años, el cristiano era vestido con la mortaja real, honrado como un Califa muerto en la mezquita Aljama y enterrado en el cementerio privado del alcázar andalusí.

Poco tiempo le duraría a Hisham la tranquilidad de su muerte ficticia, pero podría disfrutarla hasta noviembre de 1009, periodo durante el cual al-Mahdi gobernó con tal grado de estupidez que consiguió ponerse en contra a los beréberes, que constituían la columna vertebral del ejército de Al Andalus. Ese sería su fin, pero esa ya es otra historia.

---
Como de costumbre, tomado de "La Córdoba de los Omeyas", de Antonio Muñoz Molina. Está en Google Books, muy recomendable.
Línea temporal de la dominación musulmana (I y II)

domingo, 9 de agosto de 2009

Paseos por Córdoba, de Teodomiro Ramírez de Arellano

Probablemente para muchos de los que leen este blog, a estas alturas de la película, les parecerá un poco irrelevante esta entrada. Conocen el libro, algunos se lo han tragado enterito y constantemente se hace referencia a él desde aquí.

Pero es necesario dedicarle una entrada propia, en primer lugar por justicia: es uno de los documentos más importantes para estudiar la historia de la Córdoba contemporánea. Y también para que los que nunca lo han tenido en sus manos o en su pantalla puedan disfrutar de las miles de historias y anécdotas que contiene.

Los Paseos por Córdoba fueron escritos por el gaditano, afincado en Córdoba, Teodomiro Ramírez de Arellano y Gutiérrez (1828-1909), en la década de 1870, publicándose por entregas en la prensa local y apareciendo posteriormente como una serie de libros que quedaron incompletos, sin que estén muy claras las causas de ello.

Barrio por barrio, se explica el sentido del nombre de cada calle, de las casas más notables, de los personajes más famosos que las han habitado a lo largo de la Historia... Cada parroquia es minuciosamente estudiada, y prácticamente se puede decir que si un elemento relevante de la ciudad no es mencionado en los Paseos, es que sencillamente no existía en aquella época.

El libro está inconcluso porque Ramírez de Arellano nunca terminó su explicación del barrio de la Catedral, privándonos de sus conocimientos sobre la Mezquita y, de paso, sobre la zona de San Basilio, que tampoco es mencionada. Sí tenemos la suerte de que dedicara unas páginas a los lugares más notables de los alrededores de la ciudad, incluso algunos puntos de la sierra.

Hace poco tiempo se ha publicado el libro en formato wiki, gracias a un proyecto de Alfredo Romeo subvencionado por la Junta de Andalucía, abriendo las puertas de cada detalle de sus páginas a cualquier que use el buscador.

viernes, 7 de agosto de 2009

La Luna, Júpiter y la Calahorra

Ya sé que es romper el ritmo de las entradas, y ya sé que es tarde, pero estoy de vacaciones y no me quería acostar sin colgar este momento maravilloso que hemos podido disfrutar en el puente romano (antes no romano, antes romano). Durante un rato, se han alineado la Luna, Júpiter y la Calahorra, como puestos ahí para que nos quedáramos mirando todos los que pasábamos en ese momento.

Así que, como afortunadamente llevaba la cámara y el trípode de juguete, hemos inmortalizado el momento. También tenemos la foto más de cerca, es la siguiente. La estrella que se ve abajo, menos brillante, creo que es Deneb Algedi, de Capricornio.

Como no sé hacer fotos en condiciones, poco más que las que la máquina es capaz de hacer por sí misma en modo automático, muchas veces hay imperfecciones y movimientos. Es lo que pensé cuando vi que Júpiter tenía alguna manchita alrededor en la foto. Pero mira por dónde, lo que se ven son los satélites galileanos, simplemente estirando el zoom de una cámara de andar por casa.

Aquí os los dejo a los cuatro. Mañana vuelvo a hacer una, con más calidad. Friki, sí, pero hoy muy contento.


PD. Pues no era tán fácil, efectivamente. Después de muchos intentos, sólo he conseguido una pequeña imitación, que permite ver lo rápida que es la rotación de los satélites de Júpiter. Casi todos han cambiado su posición en sólo veinticuatro horas. He llegado a la conclusión de no volver a hacer estas cosas si no tengo un telescopio y una cámara en condiciones.

lunes, 3 de agosto de 2009

El yacimiento arqueológico de Turruñuelos, sea lo que sea

La versión cordobesa de las líneas de Nazca, bajo la carretera de Trassierra. Así definió, en un momento de particular lucidez, el tabernero virtual de la Calleja de las Flores al yacimiento arqueológico de Turruñuelos, del que la mayoría de los cordobeses ni siquiera han oído hablar, y por encima del cual pasan estos días centenares de coches camino del fresquito de la sierra.

Una imagen vale más que mil palabras, y en la foto superior, tomada de Google Earth antes de la última actualización, se ven claramente las líneas que delimitan el yacimiento. Aun así, a partir de esta pequeña introducción de hoy, yo creo que habrá que decir más de mil palabras sobre la historia, la investigación y el olvido de esta zona arqueológica protegida por la Junta de Andalucía.

En primer lugar, un dato tranquilizador para los que han oído campanas de destrucción como consecuencia del futuro Hipercor. Turruñuelos no se toca, a corto o medio plazo, ni para bien ni para mal. No se investigará porque no hay pasta, pero no se construirá nada allí. La ciudad termina en el canal del Guadalmellato, y el Hipercor va en la zona de Turruñuelos, pero pegando a la Ronda Oeste.

Nada más pasar la gasolinera de la carretera de Trassierra, comienza una ligera subida hacia la planta asfáltica de la Diputación, enfrente de la cual ha habido históricamente diversas discotecas. Ese lugar es el punto más elevado de las ruinas subterráneas que se extienden a ambos lados de la carretera, como se puede ver clarísimamente en la siguiente imagen, que combina una foto aérea con el mapa de sombras del Modelo digital del terreno de Andalucía: relieve y orografía.

Se aprecia la existencia de un recinto amurallado parcailmente conservado bajo tierra, distinguiéndose los caminos que llegan a él y algunas de las puertas de entrada de esos caminos. La parte más alta debió corresponder al alcázar, o zona habitada principal. Las dimensiones del recinto de Turruñuelos son 530 por 380 metros, muy superiores a las de la zona visitable de Medina Azahara. Son, por tanto, los restos de una edificación de primer orden de época musulmana, a juzgar por los atauriques y capiteles que se han ido encontrando en la zona.


¿Qué fue Turruñuelos? Se ha sugerido tradicionalmente que fue una importante almunia de época califal, pero nunca se ha explicado de manera amplia, por la falta de excavaciones (apenas se tienen algunos datos de los años 60). Últimamente, Arjona Castro ha postulado que este sería el verdadero emplazamiento del palacio de al-Rusafa, en lugar del que ahora ocupa el Parador. Por último, los hallazgos de la zona de la Huerta de Santa Isabel podrían darle al recinto una función militar, siendo posiblemente el cuartel general del ejército del Califa.

Tiempo habrá de ir conociendo mejor cada una de estas teorías en el blog, de momento, basta con que más personas vayan descubriendo el tesoro escondido bajo la carretera de Trassierra.

---
Más información y debate en la Calleja de las Flores
Foto de cabecera proporcionada por el Tabernero, la última es de Rafael Jiménez, que hace tiempo trató el tema en su blog cuando se veía al Corte Inglés como la gran amenaza para el yacimiento