martes, 4 de diciembre de 2007

El Bailío de la Orden de Malta

La Cuesta del Bailío ha sido desde siempre uno de los rincones más conocidos y emblemáticos de la ciudad de Córdoba. Concebida como comunicación entre Medina y Axerquía por los musulmanes, ha sufrido grandes cambios a lo largo de la Historia. 

Nadie conoce el nombre que se le dio originalmente, cuando aún no era más que un pequeño arco en la muralla, pero ya a finales del siglo XIV se menciona por esta zona un “portillo de Ferrant Yñeguez” que no puede ser otro que el del Bailío. Asimismo, fue llamado Portillo Corbacho, al haber correspondido a don Bartolomé Corbacho, tras la conquista de Córdoba, todo el terreno que luego fue convento de Capuchinos.

El origen del nombre posterior hay que buscarlo en la importantísima familia de los Fernández de Córdoba. Un miembro de una de sus ramas habitó en la llamada “casa del Bailío”, cuya fachada renacentista, obra de Hernán Ruiz II, es una de las joyas de la arquitectura civil cordobesa. Dicho personaje fue Caballero de la Orden de Malta, en tiempos conocida como de San Juan de Jerusalén, fundada con la misión de proteger a los peregrinos a Tierra Santa durante las Cruzadas, y que llegó a adquirir gran poder en el Mediterráneo. Entre los títulos o dignidades a que sus miembros aspiraban estaba la de Bailío, concedida por antigüedad o por gracia del Gran Maestre de la Orden, con capacidad de conceder el bailiaje.

Contra lo que pueda parecer, la fuente de la cuesta es muy reciente, obra de Víctor Escribano, y fue colocada allí en 1944. El resto del entorno es más antiguo, y resulta del progresivo ensanchamiento del paso tras el derribo en 1711 de un arco que existía hasta entonces, desapareciendo poco a poco entre los edificios la muralla cercana.

4 comentarios:

Anónimo dijo...

El anonimo de siempre:
Bailio, es el cargo y jurisdiccion que alcanzaba un caballero comendador de la orden de San Juan de Malta, bien por antigüedad o por gracia del Gran Maestre era como se obtenia el bailiaje; los bailios equivalian a comendadores de otras ordenes.
De este fuero del Bailio se ha hecho concesion por el monarca (Carlos III) a algun particular, autorizandole para casarse con arreglo a el, que consistia en que todos los bienes que los casados llevan al matrimonio o adquieren despues por cualquier titulo se hacen comunes y se sujetan a particion como si fueran gananciales; este fuero fue aprovado por Carlos III (ley 12, tit. IV, X de la Nov. recopilacion), habiendose tambien tenido en cuenta por el art. 6º de la ley de 11 de octubre de 1820 sobre vinculaciones, pareciendo que ha debido quedar vigente aun despues de la publicacion del Codigo civil, dado el supuesto del respeto de este a la legislacion foral subsistente en esta materia en la epoca de la publicacion.
LA FORMACION DE LA CASA DEL BAILIO.(FONTANAR-TEBA).
La CASA DEL BAILIO, procede de la rama de los señores de Aguilar, marqueses de Priego, es decir, se convierte en rama autonoma de la casa de Cordoba. Ese suceso se produce con la figura de don Pedro Nuñez de Herrera, hijo Bastardo de don Alfonso Fernandez de Cordoba, conocido como don Alfonso de Aguilar el Grande, IX señor de la casa de Cordoba, y hermano del que sera primer marques de Priego. A pesar de tratarse de un bastardo la legitimacion del hijo realizada por el padre, asi como el legado testamentario de este (una renta anual de 30.000 mrs. a don Pedro) permitieron la formacion de una linea nobiliaria autonoma. Estamos en la primera mitad del siglo XVI, en el que la fortaleza economica de la aristocracia permite dotar a varias lineas del linaje, lo que facilita su independencia y perduracion a lo largo del tiempo. Ese es el sentido de la renta anual que recibe don Pedro de su padre, una renta que le permitio no solo sustentarse, sino tambien formar un patrimonio familiar. Mas aun, la pertenencia a un linaje tan poderoso y reputado como los Cordoba, le llevo a participar en las ultimas fases de la "Reconquista" granadina, asi como en Napoles al lado de su pariente el Gran Capitan y de su hermano bastardo don Diego Fernandez de Cordoba, como Capitan de Caballos, y mas tarde contra los turcos, todo lo cual le granjeo la Encomienda y despues la dignidad de Bailio de Lora (habiendo obtenido ya el habito de San Juan), o la Encomienda de Yebenes y el cargo de Gobernador de Tripoli. Una serie de cargos, sobre todo, las encomiendas que, gracias a la intevencion de sus parientes acabarian por aumentar el patrimonio de don Pedro, quien inicio una serie de compras, como muestran las donaciones que hizo a su hijo.
P/D.- Sigue

Anónimo dijo...

El anonimo de siempre:
El escudo de la capilla de Nuestra Señora del Rosario mantiene la presencia de los Aguilar y los Henestrosa; los Aguilar por el aguila y las tres fajas de gules en la parte superior del escudo, asi como con los Henestrosa por la bordadura de azahar con las ocho estrellas de plata y el interior acuartelado con la presencia de los lobos de los Henestrosa y una serie de estrellas sobre las que no poseemos mayor informacion; este ejemplo lo vemos repetido en las apariciones de los blasones familiares por la ciudad.
Si las armas fueron uno de los principales elementos de identidad nobiliaria; "el solar" quizas fue concebido por el estamento como el principal de estos. Varios son los puntos de vista desde los que acercarse al significado de la casa nobiliaria a traves de las propias denominaciones de la epoca.
En primer lugar, los contemporaneos concibieron la existencia de una vivienda principal en la que se radicaba el jefe familiar, de modo que encontramos la denominacion, que ya he citado, de "casas principales". Estas se identifican plenamente con el concepto de solar nobiliario y podian definirse como una vivienda transmitida a lo largo de las generaciones en la que vivio fundamentalmente el jefe familiar. Ya hemos visto como la nobleza ostento un importante patrimonio urbano en la ciudad de Cordoba, sin embargo llama la atencion la mencionada definicion solo para las casas en las que habitaron los jefes familiares en las distintas generaciones, por lo que cabria interpretar dicha denominacion como un elemento de identificacion de una familia dada.
Estas fueron, pues, un lugar primigenio de origen de la familia, de una rama nobiliaria, un punto fisico que identifico la presencia de un determinado grupo en el marco urbano. De ahi la ya descrita aparicion de los escudos familiares en la mayor parte de las puertas de entrada de la casa nobiliaria, las cuales hicieron patente ante el resto de la sociedad el lugar de origen de una familia o rama del linaje, inequivocamente representativas de esta. Pero la casa fue tambien una muestra mas del ideal de perpetuacion y antigüedad de la nobleza castellana, ya que, como refleja la falta absoluta de movilidad de vivienda de los jefes familiares, estos (simbolo de la propia familia) se mantuvieron en la misma casa durante varios siglos o incluso hasta la extincion de ella. Ejemplo de ello son los Bailio, quienes permanecieron en el mismo edificio desde sus inicios hasta el momento en que la rama se extingue al pasar a los Perez del Pulgar. La casa nobiliaria tuvo, por tanto, un valor iconico que simbolizo ante la sociedad de la epoca la antigüedad familiar, asi como satisfizo el ideal de perpetuacion que tanto primo en la mentalidad nobiliaria, tal y como he descrito.
Asimismo el solar tiene una completa identificacion con la propia familia o el linaje. En este sentido, hemos de pensar en la denominacion de estas realizadas desde la Edad Media aunque en ello se ha incidido muy poco que este termino de Casa nobiliaria, esta intimamente relacionado con el valor simbolico de las "Casas Principales", lo cual nos esta hablando de la identificacion de un determinada familia con dichas casas, las cuales tuvieron, como acabo de describir, un valor iconico en relacion con el origen, la antigüedad y la calidad nobiliaria de esta.
P/D.- Sigue

Anónimo dijo...

El anonimo de siempre:
Veamos ahora el ejemplo de los Bailio. Estos encontraron su identidad urbana en torno a una casa conocida en la ciudad por el mismo nombre de esta familia. Mas aun, el titulo primigenio (no concedido por la Corona) de esta rama de la nobleza cordobesa se identifico con este edificio, denominandose "señores de la Casa del Bailio", lo cual nos esta hablando con toda claridad del valor que se concedio al solar como elemento identificativo nobiliario. Dicha propiedad urbana se situo en la villa de la ciudad de Cordoba, heredera de la medina arabe, es decir, el centro de esta. Un lugar que, como ha señalado Aranda Doncel, fue el lugar predilecto del estamento. Algo que puede seguirse desde la Edad Media, a juzgar por la afirmaciones de Margarita Cabrera, quien situa la mayor parte de las propiedades nobiliarias en el siglo XV en esta zona. En concreto se situo en la collacion de San Salvador justo en un lugar de comunicacion con la extension de la ciudad o Axerquia. Un lugar en cierto modo privilegiado pues se situaba en una de las vias principales de comunicacion, la llamada Cuesta del Bailio, la cual, segun Ramirez de Arellano fue una de las principales arterias de la ciudad desde epoca romana. La casa se situaba al final de dicha cuesta precedida de un arco que segun este autor se mantuvo hasta 1711 en uno de los puntos mas elevados de ciudad.
A traves del inventario judicial, asi como de las fuentes literarias podemos ver la evolucion en la adquisicion del solar. La casa fue comprada, como se aprecia en el siguiente texto, en 1571 a los Haro.
Copia de venta ante Rodrigo de Molina, Cordoba, 20 marzo 1571, por la que doña Aldonza de Haro, mujer de don Fernando de Haro, don Alonso y don Jeronimo de Carcamo, hermanos los tres, vendieron a don Alonso Fernandez de Cordoba, menor, y en su nombre a don Diego Fernandez de Cordoba, su tutor, unas casas principales de Cordoba en la collacion del Salvador, frente del Portillo de la Fuenseca, bajo de cierto precio y linderos con el cargo de un censo redimible de 202.500 mrs. a favor de los herederos de don Arias de Acevedo y con el cargo de otros censos, cuya escritura aprobaron doña Juana de Sousa y doña Elvira de Vargas, mujeres legitimas de don Alfonso y don Jeronimo de Carcamo. En la misma fecha y escribano se tomo posesion de las casas por el tutor don Diego Fernandez de Cordoba. Este documento nos aclara que la casa fue comprada por el propio Bailio, a traves del tutor de su hijo, pues este no muere hasta 1578 en Alcazarquivir junto al Rey don Sebastian. El mismo inventario judicial nos habla de los limites de la casa, asi como de su evolucion respecto de las posteriores compras. En este sentido, los siguientes items nos presentan estas adquisiciones.
Escritura de venta, Cordoba, 16 octubre 1609, ante Manuel Tercero de Rojas, por la que el Convento de Religiosas de Santa Maria de las Dueñas, a consecuencia de la licencia y permiso del señor Vicario General de ella del 18 de este mes, dieron en venta a don Juan Fernandez de Cordoba y Aguilar un solar que antiguamente fueron casas en la calle que da vista a la Puerta Reglar de dicho Convento, linde casas del Cabildo de la Santa Iglesia de Cordoba. Otra de dicho Convento y otra del señor en cantidad de 80 ducados de vellon.
Escritura de venta de censo al redimir Cordoba, 9 febrero 1728, firmada por don Gonzalo de Caceres y Berlanga y su otorgamiento ante don Diego de Caceres, por la que el Hospital de la Caridad de Cordoba dio en venta a doña Maria Manuela de Cea, madre, tutora y curadora de don Jose Domingo Fernandez de Cordoba, unas casas en Cordoba, calle de los Desamparados, en la collacion del Salvador en precio de 15.000 rrs. de vellon que quedaron a censo sobre ellas mismas.
P/D.- Sigue

Anónimo dijo...

El anonimo de siempre:
Esta informacion mas la propia que hemos hallado respecto de los escudos, nos permiten establecer los limites de la casa a principios del siglo XVII. Esta ocupo toda la manzana actual, que va desde la propia calle de los Bailio, Ramirez de las Casas Deza, la calle Conde de Torres Cabrera asi como la hilera junto a la casa de los Bailio de la Plaza de Capuchinos, es decir un inmenso espacio que nos habla de las dimensiones de las casas nobiliarias cordobesas.
La portada a pesar de quererla atribuir a Hernan Ruiz II, la factura tan goticista de esta nos lleva a negar esta adscripcion. Dicha factura podria hacernos pensar en una fecha en torno a 1500 y 1530, pero los datos que hemos señalado, asi como las continuas atribuciones de las fuentes literarias ya señaladas, citan que la portada fue encargada por el Bailio de Lora y nos lleva a adscribir esta a una fecha mas tardia, en todo caso, posterior a 1571, aunque quizas cabria pensar en que fuese realizada por los Haro antes de la compra de los Bailio. Sin embargo, la mencionada alusion al encargo de don Pedro Nuñez de Herrera parece indicar lo contrario. En todo caso. lo que resulta es su fuerte goticismo, quizas demasiado tardio para las fechas de elaboracion de la portada. Sin duda este hecho hace muy dificil la autoria de Hernan Ruiz II, aunque quizas podamos pensar en que fue realizada en su circulo.La portada, a pesar de la actual restauracion, ha mantenido su factura, tal y como nos reflejan las fotografias anteriores como las que pueden verse en el libro de Rafael Ramirez de Arellano. La fachada consta de un arco conopial propio del estilo gotico, dentro del cual se encuentran unos motivos de grutescos a candilieri que forman parte del nuevo estilo renacentista que va introduciendose en la Peninsula Iberica a inicios del siglo XVI. La factura goticista habria que interpretarla como una pervivencia anterior, mantenida quizas por los elementos constructivos que seguian conservando los maestros cordobeses, los cuales debieron de obligar a estos a conservar este tipo de estructuras. Seguramente, deberiamos de pensar en que el noble cordobes, encargaria su casa "a la moderna", pero el coste de realizar nuevas estructuras (fajas) para la construccion de arcos de medio punto, propios del nuevo estilo, llevo a que los maestros decidieran mantener un estilo hibrido, introduciendo elementos renacentistas tan solo en las decoraciones de la casa nobiliaria. Es lo que nos muestra esta portada y que ha sido definido de diversas formas, desde el tradicional plateresco al estilo de indefinicion estilistica, o al quizas mas acertado termino de gotico humanista que ha precisado el profesor Alberto Villar Movellan. Segun este autor, la introduccion de este estilo, afecto a las casas nobiliarias con un cambio de concepcion que hizo que estas se construyesen hacia fuera, abriendo ventanas y balcones y abandonando la construccion hacia adentro de la casa medieval. Ello tambien llevo parejo un cambio en las constumbres, pasando la casa a "perder su funcion de muladar" para convertirse en algo mas comodo. Y eso es lo que nos presenta la casa del Bailio. Esta mantuvo esa indefinicion estilista que mezclaba lo viejo y lo nuevo, pero que fue introduciendo el Renacimiento de manera irrefrenable. Esta mezcla de estilos puede hallarse, entre otros ejemplos, en la casa de la Fuensanta del Valle, la cual segun Rafael Ramirez de Arellano "ofrese al curioso el caracter de fusion entre el arte ojival, que moria, y el plateresco, que ya acampaba por completo en la epoca citada".
Si la estructura del arco de la portada sigue siendo goticista, no asi el interior de este que se decora con los nuevos elementos renacentistas. Estos provinieron como ha señalado Alberto Villar, del mundo del libro, cuyas portadas se tomaron tal cual para la decoracion de las fachadas de las casas.
P/D.- Enciclopedia Universal Ilustrada, de Espasa-Calpe S.A.t,7 Los señores de la Casa del Bailio, de Raul Molina Recio.